LA REVISTA DEL PÚA
  • PORTADA NUEVA
    • EL COLE
    • NUESTRO PUEBLO
  • SECCIONES
    • WASAPEAR
    • HUERTO ESCOLAR
    • WEB EDUCATIVAS
    • CALENDARIO ESCOLAR
  • CURSOS ANTERIORES

Sinfonía nº 101 en Re mayor “El reloj” (Andante) de Joseph Haydn.

En la segunda mitad del s. XVIII empieza un nuevo periodo conocido como el Clasicismo Musical, cuyos mayores representantes son los tres compositores de la Escuela de Viena: Haydn, Mozart y Beethoven (en su primera época). Y la forma sonata será la base sobre la que se componga casi toda la música instrumental de este periodo, pero no la sonata barroca o suite que se utilizaba en el barroco, sino la nueva forma de sonata clásica.
La sonata clásica se divide en 4 partes o movimientos (generalmente):
 
1.    Rápido (forma sonata)
2.    Lento
3.    Minueto (o Scherzo a partir de Beethoven)
4.    Rondó (A-B-A-C-A-D…)
 
Las sonatas se podían escribir para  un instrumento solista, dos instrumentos (violín y clave, por ejemplo) o para más instrumentos. Cuando la sonata se escribía para un  determinado número de instrumentos se nombraba únicamente con el número de intérpretes del grupo, entendiéndose que se trata de una sonata, por ejemplo: trío (sonata para tres), cuarteto (sonata para cuatro), quinteto (sonata para cinco),… Si la sonata se escribía para toda una orquesta, entonces tomaba el nombre de SINFONÍA.
 
La sinfonía 101 de Haydn fue compuesta entre los años 1793-1794 y estrenada en Londres el 31 de Marzo de 1794, bajo la dirección del propio compositor. Esta obra toma su apodo de “El reloj”del 2º movimiento (el que estamos oyendo), que comienza con el tic-tac de los fagotes y las cuerdas en pizzicato que acompañan a la melodía principal.

CONCIERTO DE BRANDEMBURGO nº 2 EN FA MAYOR (ALLEGRO) DE JOHANN SEBASTIAN BACH.

  El concierto barroco es una composición musical en la que un instrumento solista o un grupo de solistas (concertino) dialogan con el resto de la orquesta (ripieno o concerto grosso).
Los conciertos suelen constar de tres partes o movimientos: siendo el 1º rápido, el 2º lento y el 3º rápido; tomando éstos el nombre de la palabra italiana que hace referencia a la velocidad o aire con que se interpretan (allegro, andante, adagio, etc.).
Los Conciertos de Brandemburgo son una colección de 6 conciertos barrocos que J.S. Bach dedicó al Margrave de esta ciudad (Christian Ludwig), un noble al que el músico conoció tiempo antes en Berlín y que no prestó demasiada atención al regalo.
El concierto nº 2 en Fa mayor, BWV 1047 fue compuesto en 1718 para los siguientes instrumentos: trompeta, flauta, oboe y violín. El movimiento que nosotros escuchamos en el cole es el primero (allegro), por lo tanto es rápido.
Al nombrar las obras de Bach no se usa la palabra OPUS (Op.), sino que sus obras se catalogan con las siglas BWV (Bach Werke Verzeichnis). Este catálogo fue realizado por Wolfgang Schmieder en 1950.

Sinfonía nº 40 en Sol menor,
K. 550 (Allegro molto) de Wolgang Amadeus Mozart

Todos los títulos de las composiciones mozartianas aparecen acompañados de la letra K (y no Op.), seguida de un número. Esta letra hace referencia a la inicial de Köchel, un caballero austriaco nacido en 1800, que dedicó gran parte de su vida al estudio y catálogo (en orden cronológico) de la obra de Mozart. Este catálogo comprende exactamente 626 números, siendo el Réquiem la obra que lleva el k 626. A estas obras hay que añadir algunas otras y fragmentos encontrados posteriormente, llegando, hoy día,  a contarse más de 800 obras compuestas por W.A.Mozart.
 
Durante los dos meses del verano de 1788, Mozart compuso sus tres últimas sinfonías: la nº 39, la nº 40 y la nº 41 (Júpiter). La sinfonía nº 40 es quizá la más famosa de todas, fue compuesta en pocas semanas y terminada el 25 de Julio de 1788. El estreno tuvo lugar el 16 de Abril de 1791 (año de su muerte) en Viena, bajo la dirección de Antonio Salieri. La mayor parte está escrita en Sol Menor(la tonalidad menor es propia de música más o menos “seria” o triste). Los instrumentos musicales utilizados en esta partitura son: Flautas, Oboes, Clarinetes, Fagotes, Trompas y Cuerdas (no hay ningún instrumento de percusión en esta orquesta).
 
En el primer movimiento o Molto Allegro (muy deprisa) los violines exponen el famoso temapor el que se conoce a esta sinfonía.

CONCIERTO Nº 3 PARA VIOLÍN Y ORQUESTA "EL OTOÑO" EN FA MAYOR (ALLEGRO) DE ANTONIO VIVALDI

  La opus 8 de Antonio Vivaldi consiste en una colección de 12 conciertos para violín y orquesta publicada en 1725 y titulada Il cimento dell'armonía e dell'invenzione, de los cuales los 4 primeros conciertos son Las cuatro estaciones.
Al igual que el concierto de Brandemburgo de Bach, se trata de un concierto barroco, aunque en vez de estar escrito para un grupo concertino, está escrito para un instrumento solista (violín) y orquesta.
Vivaldi es uno de los primeros compositores en escribir música descriptiva, ya que en los conciertos de Las cuatro estaciones intenta dibujarnos paisajes de las diferentes épocas del año a través de su música.
En el primer movimiento de "El otoño" (allegro) el compositor escribió lo siguiente: "Con canciones y con danzas los campesinos celebran la alegría de una buena cosecha. Disfrutan de su embriaguez y luego caen dormidos".

VIDEOS RELACIONADOS CON LAS AUDICIONES




¿Sabéis si  Vivaldi llegó a conocer estos instrumentos?

El Mesías (Aleluya) de Georg Friedrich Haendel

Un oratorio es una composición musical para orquesta, cantantes solistas y coro de carácter religioso. Al principio sólo se diferenciaba de la ópera en el tema (religioso en el caso del oratorio), pero posteriormente el oratorio dejó de representarse.                                    
Georg Friedrich Händel cuenta con 56 años de edad cuando compone su oratorio más famoso y una de las obras cumbres de la historia de la música. Entre el 22 de Agosto y el 14 de Septiembre de 1741 (solamente 24 días) escribe El Mesías. El libretista Charles Jennens compuso el texto, formado por fragmentos bíblicos, y presentó la obra como si fuese una ópera (tres actos divididos en escenas). Las condiciones para un estreno en Londres no son del todo favorables, de modo que Händel prefiere estrenar la obra en Dublín. El día 13 de Abril de 1742, la partitura de El Mesías se escucha por vez primera en la capital de Irlanda. El éxito arrollador que alcanza el oratorio la abre las puertas de Londres, donde en 1743, en el Convent Garden y ante el rey y su corte, se presenta la obra. Parte del público muestra su descontento por el hecho de que se canten textos sacros (religiosos) en un teatro, pero la anécdota más difundida del estreno se refiere al "Aleluya": el monarca se puso en pie al escuchar los primeros compases y desde entonces es una tradición británica levantarse del asiento para escuchar dicho pasaje.


No os perdáis cómo se las ingenian unos supuestos frailes con voto de silencio para poder cantar esta obra.

Adagio para cuerda y órgano en Sol menor de Tomaso Albinoni

El término adagio indica que el tiempo de ejecución de la obra debería ser lento y reposado. También se suele denominar así a los movimientos de las sonatas, sinfonías o conciertos que se interpretan en un tempo lento. Este adagio se trata, en realidad, de un arreglo realizado por el musicólogo Remo Giazotto en 1947 (poco después de la Segunda Guerra Mundial) y se basó en temas originales de una sonata de Albinoni que pudo ser compuesta en 1740. El término sonata, en sus orígenes, hacía referencia a la música que debía ser "sonada" o ejecutada por instrumentos de arco, en oposición a términos como cantata (música para ser cantada) o tocata (música para ser tocada por instrumentos de tecla). La sonata podía ser para un número diverso de instrumentos: la sonata para solista y bajo continuo se escribía en dos partes melódicas o la "sonata en trío" (muy empleada en el barroco), que se escribía para dos solistas (2 violines, 2 flautas, violín y flauta, ...) y bajo continuo. En el barroco había dos tipos de sonatas: - Sonata da chiesa (de iglesia), 4 movimientos (o más) en alternancia lento-rápido. - Sonata da camera (de cámara), muy parecida a la suite barroca.
Actualmente se siguen haciendo versiones de este magnífico tema para estilos musicales muy diferentes. A continuación os dejo una versión cantada del Adagio.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.